Reseña histórica del sistema Sai

 

    Los hermanos Noriega nos iniciamos en las artes marciales, a través del Maestro Juan José Gómez, quien practicaba kung fu de la Escuela Tak, (estilo pahopai), esto sucedió en el año 1974 aproximadamente. Los hermanos Noriega somos diez (10), Asbel, Benicia (La madrina de la Escuela), Josè Tomás, Arcenio, Félida, Jesús Justino, Nacelis (con un año de edad, era nuestro amuleto), Manuel y los morochos Antonio José y José Antonio (no habiàn nacido, se incorporaron al entrenamiento a pocos años de edad). El Maestro Juan José Gómez abrió una Escuela de artes marciales con los primeros siete de nosotros y otros niños y niñas del barrio El progreso de Carapita, nos enseñaba lo que aprendía casi inmediatamente, en la platabanda de su casa, a él le gustaba enseñar, esto hizo que en medio de sus enseñanzas hubiera bastante improvisaciones respecto a las técnicas, lo que hacía que se generaran nuevos elementos dentro del mismo proceso de enseñanza.

    Los hermanos Noriega siempre nos destacábamos en las prácticas que hacíamos, ejecución de movimientos, esquemas y combates, en mi caso personal, encontré en estas prácticas una oportunidad para desarrollar la creatividad; comencé a sentir las artes marciales como parte de mi personalidad. La práctica del estilo pahopai, la realizamos durante dos años aproximadamente. Nuestra Escuela mantenía relaciones de entrenamientos con la Escuela del profesor Power Gil Colina, de quien también aprendimos Kung fu, hubo un espacio de dos años en los cuales no tuvimos Escuelas para practicar con grupos, en el año 1980, Juan Gómez, obtiene el permiso para practicar en el módulo de Fundacomun de Carapita, y allí, continuamos nuestro entrenamiento, ahora, además del profesor Juan J. Gómez, estaban el profesor Gregorio Chacón y Gregorio Collazo.

    Gregorio Chacón, tenía conocimiento de Karate Shotokan, no nos enseñó esquemas pero nos enseñó posiciones y técnicas directas, con improvisación y creatividad.

    En 1981,  en la Escuela Daga comencé a ayudar a mis maestros con la creación de los  (Katas),  a implementar ideas novedosas de enseñanza,  aprendizajes y prácticas de las artes marciales, porque en ese entonces, también me correspondía dar clases.  Comencé a soñar con nuestra autonomía como practicantes, independencia de otros estilos y la creación de métodos y sistemas para nuestros alumnos,  lo que marca el inicio de un nuevo estilo de artes marciales que posteriormente se llamaría SAI.

    Gregorio Collazo nos enseñó un estilo de Artes Marciales creado por el Venezolano Santi ko, el estilo se denomina Shan tión, (golpe de palma), el profesor Gregorio Collazo, nos enseñó este estilo, e hizo unos esquemas nuevos para enseñárnoslo, luego el profesor Juan J. Gómez y Gregorio Chacón, notando mi interés por las artes marciales y la facilidad como creaba esquemas, me invitaron a desarrollar otros para la Escuela Daga ubicada en el módulo de carapita, en esta Escuela ya había creado varios esquemas los cuales enseñaba a mis compañeros, esto sucedió entre los años 1980 – 1981,. estuvimos en este lugar un año aproximadamente, salimos de allí por problemas que no tenían nada que ver con la Escuela, de allí, el profesor Juan Gómez consiguió permiso en un local en los Súper Bloques de El paraíso.


    El año 1982 fue un año de entrenamientos por separados, bajo la tutela del maestro Juan J. Gómez. En 1983 iniciamos nuevamente las prácticas en el módulo de carapita, con el Maestro Juan Gómez, la Escuela comenzó llamándose Daga y al poco tiempo cambia de nombre a SAI en un acuerdo de los Hermanos Noriega con su Maestro de realizar el cambio de Estilo con el compromiso de mi parte de crear nuevos esquemas y diseñar la metodología de evaluación. Asbel, José T, Arcenio y Jesús Tino, comenzamos a caminar juntos en las artes marciales con una mentalidad de independencia y con el apoyo del Maestro Juan J. Gómez.

    En la Escuela de artes marciales Sai, Hermanos Noriega, investigamos en libros y a través de intercambios que realizamos con los profesores Blas Santaella, Alejandro Santos, José Aponte, José Graterol, Jesùs Guillén, Power Colina y otros. José Noriega aprende los Katas Heianes y otros de Karate Do y los enseña en la Escuela. Posteriormente desechamos esta práctica debido a que desviaba las ideas de independencia que ya teníamos con nuestros esquemas, sin embargo, a esta experiencia le sacamos provecho y ayudó en el reforzamiento y conocimiento de nuevas técnicas y figuras para los esquemas. Así mismo lo hicimos con lo investigado en libros de artes marciales (Karate Do, Tae Kwon Do, Kung fu, Kenpo)



    En el año 1982, una familia cuyo padre era de origen chino, y quien tenía unos hijos que practicaron un tiempo con nosotros en la Escuela Daga, deciden iniciar una escuela de artes marciales en la platabanda de su casa, ubicada en la terraza "J" de la calle el progreso de Carapita y me invitaron a que diera las clases conjuntamente con su padre, cuyo nombre no recuerdo y el cual tenía conocimiento de un Kung fu bastante antiguo, según sus hijos. Allí también pude poner en práctica nuevas ideas, hasta que mi hermano Asbel Noriega, consiguió el permiso para colocar nuevamente la Escuela en el módulo de Fundacomun Carapita. Dejé de dar clases en la terraza J y comenzamos en el módulo de carapita con nuevos alumnos, algunos de mis alumnos de la terraza “j” se vinieron conmigo a esta nueva Escuela, entre ellos Jhon Hernández, Jesús Noriega, Sonia Suarez y Juan Bracamonte, así iniciamos las clases, con el nombre que tenía la Escuela anterior, “Daga”, en el módulo de carapita, cuyos profesores eran José Noriega, Asbel Noriega y Arcenio Noriega, con la colaboración o supervisión de Juan J. Gómez.

    Pasaron 5 meses aproximadamente del año 1983 y les propuse a mis hermanos implementar las ideas que había puesto en práctica en las anteriores escuelas,  hacer prácticas de artes marciales distintas, donde pudiéramos desarrollar la creatividad, donde pudiéramos identificarnos más con lo que hacíamos,  practicar un arte marcial que nos diera más resultados a nivel técnico, más efectivo, que sus fundamentos teóricos se adaptaran  a la realidad, que nos diera mejores resultados en los torneos,  les dije que me encargaría de los esquemas (Katas),  lo cual, junto a la teoría  son  algo esencial en toda arte marcial, yo tenía dos años haciendo esquemas en las anteriores escuelas, y para los del Sistema SAI, tomé como monitor a mi hermano Jesús, (Tino), quien colaboró conmigo en esta actividad. Mis hermanos José y Asbel, no estaban muy seguros con estos cambios, porque haríamos algo distinto a lo que nos enseñaba el profesor Juan Gómez, pero si sabían que el arte marciales que hacíamos no nos estaba dando los resultados que como practicantes esperábamos y así marchamos juntos en esta gran aventura.

    El profesor Juan Gómez no estuvo a gusto con la idea del cambio y nos dijo que si íbamos a cambiar de estilo teníamos que cambiar de nombre, de uniforme y de esquemas, eso fue lo que hicimos, desde entonces la Escuela tiene el nombre de Escuela de Artes Marciales SAI, Hermanos Noriega y es allí donde comienzo a desarrollar las ideas sobre las artes marciales.

       En el año 1985 aproximadamente, después de estudiar y reflexionar sobre el tipo de artes marciales que hacíamos en nuestra Escuela le informé a mis hermanos que le había colocado el nombre de Sistema SAI, al estilo que practicamos en nuestra Escuela, posteriormente en los años 90 lo comencé a llamar Sistema Experimental de Artes Marciales Sai, debido al carácter creativo y de experimentación que tiene este estilo.

    En el año 2007, con el objetivo de darle mayor sentido y fortaleza a la palabra SAI, le coloco  significado : Sistema de Autodefensa Integral (S.A.I.), que es el nombre por el cual nos conocen más. Esta denominación le daría mayor explicación a lo que somos como estilo de artes marciales. En la actualidad utilizamos las tres formas de llamarnos: Sistema Experimental de Artes Marciales SAI, Sistema SAI. y Sistema de Autodefensa Integral (S.A.I.)


Maestro Arcenio Noriega  

No hay comentarios:

Publicar un comentario